• El tratamiento invasivo, frente al conservador, no reduce la mortalidad, pero sí el riesgo de un nuevo infarto o la necesidad de un cateterismo urgente
  • Los resultados del estudio acaban de publicarse en la revista European Heart Journal

Juan Sanchis

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha participado en un metaanálisis internacional sobre el tratamiento de pacientes mayores con infarto agudo de miocardio, que muestra que el tratamiento invasivo sistemático no reduce la mortalidad en el plazo de un año en comparación con el tratamiento conservador. Otra de las conclusiones del estudio es que, sin embargo, el tratamiento invasivo sí reduce el riesgo de un nuevo infarto o de la necesidad de un cateterismo urgente.

Los resultados del estudio acaban de publicarse en la revista European Heart Journal -que tiene el factor de impacto más alto entre las revistas cardiovasculares europeas, y es la tercera del mundo- en un artículo titulado ‘Tratamiento invasivo frente a conservador en pacientes de edad avanzada con síndrome coronario coronario agudo sin elevación del segmento ST: metaanálisis con datos individuales de los pacientes’.

El metaanálisis agrupa los seis ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta la fecha en los que se comparó una estrategia invasiva (cateterismo cardiaco y revascularización coronaria) frente a una estrategia conservadora (tratar únicamente con medicamentos y solo cateterismo en caso de mala evolución clínica) en pacientes mayores hospitalizados por un infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST).

Dos de estos ensayos clínicos han tenido como investigador principal al doctor Juan Sanchis, coordinador del Grupo de Investigación en Cardiología Clínica de INCLIVA, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de València, catedrático de Medicina de la Universitat de València e investigador a CIBERCV (Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares), del Instituto de Salud Carlos III.

Estos dos ensayos clínicos se publicaron en 2016 (ensayo clínico MOSCA, Sanchis y col, Eur J Intern Med) y 2023 (ensayo clínico MOSCA-FRAIL, Sanchis y col, JAMA Intern Med). Fueron dos estudios multicéntricos en los que participaron centros españoles y el CIBERCV.

La población mundial de más de 65 años podría duplicarse hasta alcanzar los 1.500 millones de personas en 2050. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en todo el mundo y la mayor carga de mortalidad afecta a los adultos mayores.

Las recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado de los pacientes mayores con infarto agudo de miocardio son escasas, lo que destaca como una importante laguna del conocimiento. Dada la escasez de evidencias, existen considerables discrepancias en el tratamiento de los pacientes mayores con infarto agudo de miocardio. Al agrupar los resultados de todos los ensayos clínicos aleatorizados publicados, la información proporcionada por el metaanálisis es muy relevante.

«Una limitación del metaanálisis -señala el Dr. Sanchis- es que, salvo el ensayo clínico MOSCA-FRAIL, coordinado por INCLIVA, el resto de estudios incluidos no valoraron el estado de fragilidad de los pacientes mayores, y los pacientes frágiles podrían ser particularmente vulnerables a los tratamientos invasivos».

Referencia del artículo:

Kotanidis CP, Mills GB, Bendz B, Berg ES, Hildick-Smith D, Hirlekar G, Milasinovic D, Morici N, Myat A, Tegn N, Sanchis J, Savonitto S, De Servi S, Fox KAA, Pocock S, Kunadian V. Invasive vs. conservative management of older patients with non-ST-elevation acute coronary syndrome: individual patient data meta-analysis. Eur Heart J. 2024. doi: 10.1093/eurheartj/ehae151.