• La Fundación impulsa investigaciones propias y participa en proyectos internacionales que contribuyen a detectar de forma precoz muchas enfermedades y avanzar hacia una medicina de precisión
  • Con motivo del aniversario, se trasladarán a la sociedad los avances en las diferentes áreas de investigación sanitaria y los retos de cara al futuro

La Fundación INCLIVA, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico Universitario de València, cumple 25 años desde su constitución como primera fundación de la Comunitat Valenciana adscrita a un hospital público, poniendo el conocimiento científico al servicio de la sociedad para mejorar la salud de las personas.

INCLIVA gestiona y promueve la investigación biomédica del Hospital Clínico Universitario de València y su Departamento de Salud; de los grupos de excelencia científica de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València; y de la Fundación Carlos Simón para la Investigación en Salud de la Mujer.

Actualmente cuenta con más de 700 investigadores e investigadoras de reconocido prestigio en la comunidad científica internacional que se distribuyen en 57 grupos de investigación –en las áreas de oncología, salud cardiovascular, metabolismo y daño orgánico y medicina reproductiva- y dispone de tecnología de primer nivel para el desarrollo de una investigación de calidad.

La Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de València se constituyó el 19 de enero de 2000 bajo protectorado de la Generalitat Valenciana, siendo la primera fundación de la Comunitat Valenciana adscrita a un hospital público. Estableció su domicilio fundacional inicialmente en el mismo del Hospital Clínico y comenzó su actividad con 5 investigadores. En 2013 trasladó su sede social a un nuevo edificio en Menéndez Pelayo, 4 y, en septiembre de 2023, amplió sus instalaciones trasladando la Secretaría Técnica y las actividades de gestión a Álvaro de Bazán, 10.

En abril de 2010, a través de convenios específicos de colaboración con la Universitat de València (UV) y el Instituto Universitario Valenciano de la Infertilidad (IUIVI) para la adscripción de grupos de investigación, espacios y equipamientos científicos, nace el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. La investigación en el área reproductiva se ha desarrollado posteriormente a través de la Fundación Igenomix y, después, de la Fundación Carlos Simón.

2011 marcó un hito en su desarrollo al ser acreditado como Instituto de Investigación Sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Esta acreditación se ha renovado por última vez en 2021. Además, en 2019 obtuvo el sello de calidad HR Excellence in Research (HRS4R), que reconoce la capacidad de atraer talento, generar un entorno de trabajo favorable, fomentar la investigación y la innovación y potenciar la carrera de su personal investigador en el marco europeo.

A lo largo de su trayectoria, en su misión de contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida, INCLIVA ha crecido para investigar más y conseguir avances en el conocimiento de muchas enfermedades que se traducen en diagnósticos más precisos, tratamientos más personalizados y tasas de supervivencia más elevadas.

En los últimos años, ha experimentado un notable crecimiento de su actividad que se ha materializado en el desarrollo de importantes proyectos internacionales y en la participación en las redes de investigación europeas más relevantes.

Asimismo, INCLIVA ha impulsado programas de investigación propios y ha participado activamente en proyectos internacionales que están permitiendo detectar de forma precoz muchas enfermedades y avanzar permanentemente hacia una medicina de precisión con pruebas menos invasivas y terapias con menos efectos secundarios.

Gracias a la investigación sanitaria, en los últimos 25 años la práctica clínica ha experimentado una evolución sin precedentes. Hoy se curan enfermedades que antes se consideraban incurables y es posible no solo vivir más años sino también hacerlo con menos dependencia y más calidad de vida.

Unidad de Ensayos Fase I de Oncología y nueva gestión de las plataformas

La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de Oncología de INCLIVA, creada en 2004, que ha cumplido el pasado mes de noviembre 20 años de vida, es pionera en España en este campo y es la única en València con dedicación prioritaria a ensayos Fase I (en los que se prueba por primera vez en humanos la eficacia de un nuevo medicamento en el tratamiento contra el cáncer), que constituyen su actividad principal, aunque también realiza tratamientos experimentales en Fases de desarrollo II y III.

En todo este tiempo ha realizado 205 ensayos en 1.114 pacientes, que han permitido realizar importantes avances, que han contribuido a mejorar la eficacia del tratamiento en diferentes tipos de cáncer, como mama, pulmón, digestivo, genitourinario y ginecológico.

Además, este tipo de estudios facilitan la participación de pacientes en estrategias innovadoras de tratamiento desde un momento muy inicial de su desarrollo, incluso antes de su comercialización. Con ello, se contribuye a generar un foco de atracción de la innovación, perfilando lo que será la oncología del futuro. En consecuencia, se mejora la producción científica y la cooperación internacional y se les ofrecen a los pacientes, oportunidades de tratamiento que no existen fuera de este ámbito.

En los últimos meses, INCLIVA ha implementado una nueva gestión de sus plataformas científico-tecnológicas con el objetivo de optimizar el acceso y la calidad de los servicios que ofrece tanto a su personal investigador como a entidades externas y empresas que los soliciten, promoviendo un entorno de investigación más eficiente y colaborativo para impulsar avances científicos significativos en el ámbito de la salud. Con el fin de facilitar el acceso de manera coordinada, eficiente y ágil a estas plataformas, se ha creado una ventanilla única de solicitud de servicios para el personal investigador, tanto de INCLIVA como de otras instituciones.

En la actualidad, INCLIVA cuenta con 9 plataformas propias, que se han reorganizado. A las 5 ya existentes (Biobanco, Unidad de Medicina de Precisión, Unidad de Bioinformática, Unidad de Bioestadística y Unidad de Composición Corporal) se han sumado en los últimos meses cuatro más (Unidad de Análisis de Biomarcadores, Unidad de Análisis Molecular, Celular e in vivo, Unidad de Cromatografía Líquida Analítica y Unidad de Espectrometría de Masas).

Además, INCLIVA también ofrece, a través de la Unidad Central de Investigación de Medicina (UCIM) de la UV, el acceso a la Unidad de Análisis Multigénico, la Unidad de Autonomía personal, dependencias y trastornos mentales graves, la Unidad de Citometría de flujo y Cultivos celulares, la Unidad de Estabulación Animal y Quirófanos Experimentales, la Unidad de Microscopía, la Sección de Genética Médica y Genómica y la Sección de Imagen Biomédica y Metabolómica.

INCLIVA también participa en 10 grupos de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), 2 plataformas nacionales iniciativa del ISCIII (Plataforma Nacional de Biobancos y Soporte para la investigación clínica -SCReN ISCIII-) y 8 redes o plataformas europeas (Big Data Value Association –BDVA-, European Advanced Translational Research Infrastructure -EATRIS-, OPENSCREEN, Worldwide Innovative Networking –WIN-, y European Clinical Research Infrastructure Network – ECRIN-SCREN-, European Health Data and Evidence Network -EHDEN-, Reference Site Colaborative Network – RSCN- y GAIA-X en su nodo español).

También, ostenta la presidencia de la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica Hospitalaria y Biosanitaria (REGIC), pertenece a la junta directiva del cluster de empresas de la Comunidad Valenciana, BIOVAL, y es miembro activo de la Red Valenciana de Biobancos (RVB), de la iniciativa multisectorial de innovación abierta promovida por la Red de Parques Científicos Valencianos (INNOTRANSFER) y de la Alianza en Investigación Traslacional en Enfermedades Raras de la Comunidad Valenciana (AITER).

Investigación traslacional: protagonismo de la perspectiva del paciente

Uno de los principales valores diferenciales de INCLIVA es la investigación traslacional, que permite llevar los resultados ‘del laboratorio a la cama del enfermo’ y ‘de la cama del enfermo al laboratorio’, puesto que buena parte del personal investigador pasa consulta diariamente, por lo que mantiene un contacto personal estrecho con los pacientes. La perspectiva de los pacientes ha ganado protagonismo en las investigaciones, en las que se incorpora la valiosa información que trasladan sobre el modo en que viven su enfermedad y el modo en el que esta les condiciona en su día a día.

En su interés por acercar la investigación sanitaria a la sociedad, concienciar sobre su importancia para encontrar soluciones a problemas médicos no resueltos y contribuir a construir una sociedad más saludable, INCLIVA ha estrechado lazos con pacientes y asociaciones de pacientes y también con centros educativos, instituciones, entidades y colectivos sociales representativos para extender el alcance de sus investigaciones.

Con motivo de su 25º aniversario, INCLIVA desarrollará diversas acciones con el fin de dar visibilidad a los avances conseguidos en las diferentes áreas de investigación sanitaria a lo largo de este periodo y abordar también los retos de cara al futuro, con el objetivo de continuar contribuyendo a salvar vidas y vivir mejor.