• El diagnóstico por imagen evitará las biopsias, dando lugar a una metodología de diagnóstico inmediata y no invasiva
  • En la atención en consulta, la inteligencia artificial permitirá tener en una base de datos el historial clínico sistematizado
  • La reunión ‘SOLTI Scientific Outreach Valencia 2024’ aborda los nuevos retos en cáncer de mama y la situación en la Comunitat Valenciana

València (27.06.24). SOLTI, grupo de referencia en investigación clínica en cáncer, ha reunido a oncólogos y otros especialistas médicos de la Comunitat Valenciana en el encuentro científico ‘SOLTI Scientific Outreach Valencia 2024: ‘nuevos retos en cáncer de mama’ para analizar la situación de esta enfermedad, profundizando en el papel de la inteligencia artificial (IA), tanto en la investigación como en la consulta, y en los avances terapéuticos más recientes.

La reunión ha sido coordinada por el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador del Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y oncólogo del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de València; y por la doctora Meritxell Bellet, oncóloga del Hospital Vall d’Hebron y VHIO, de Barcelona. Ambos son miembros de la junta directiva de SOLTI.

Según el doctor Cejalvo, “la inteligencia artificial tendrá un papel fundamental en oncología, a través, por ejemplo, del diagnóstico por imagen, que evitará las biopsias, dando lugar a una metodología de diagnóstico inmediata y no invasiva”.

Sobre el abordaje actual del cáncer en la Comunitat Valenciana, destaca, en primer lugar, la alta participación de pacientes de todo el ámbito autonómico en ensayos clínicos con fármacos que están en desarrollo en fases muy tempranas y, por tanto, con terapias muy novedosas. Y, en segundo lugar, el programa de uso especial para fármacos pendientes de financiación pública, a los que han denominado MAISE (Medicamentos de Alto Impacto Sanitario o Económico), para los que se permite un acceso y un uso no discriminatorio en la Comunitat Valenciana.

En València se diagnostican aproximadamente 3.000 nuevos casos anuales de cáncer de mama. El cáncer es una de las principales causas de muerte en España, y tal como apunta el informe de 2024 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en nuestro país se diagnostican más de 36.300 nuevos casos de cáncer de mama al año, siendo esta patología oncológica el tumor más frecuente en mujeres.

El abordaje del cáncer desde la óptica valenciana

El doctor Cejalvo, en relación con la participación de los pacientes valencianos en ensayos clínicos, ha indicado que “la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de Oncología de INCLIVA fue pionera en España”. “En funcionamiento desde 2004, es una unidad dedicada al desarrollo de ensayos clínicos en fase inicial, en los que se prueba por primera vez en humanos la eficacia y seguridad de medicamentos innovadores para el tratamiento del cáncer”, ha explicado.

Aunque no todos los hospitales dispongan de unidad de ensayos clínicos en el propio centro, “gracias a la comunicación entre centros y oncólogos de la región, hemos ido tejiendo circuitos -que incluyen a todos los hospitales valencianos, tanto públicos como privados- que permiten derivar a cualquier paciente, con independencia de su procedencia dentro del territorio valenciano, al centro que le garantice el tratamiento que mejor se ajuste a sus necesidades. Esto hace que la participación en ensayos clínicos sea muy alta en la Comunitat Valenciana”, ha señalado el doctor Cejalvo. Solo en INCLIVA, hay más de 200 ensayos clínicos en marcha, 80 de ellos en cáncer de mama.

En cuanto al acceso a nuevos tratamientos fuera de ensayo clínico, según ha explicado el doctor Joaquín Gavilá, jefe clínico del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y miembro de la junta directiva de SOLTI, “existe un programa que permite un acceso y un uso no discriminado, es decir, garantiza que todos los pacientes tengan acceso a los mismos fármacos dentro de la Comunidad Valenciana y posibilita también acceder de forma precoz”.

En esta línea, el doctor Cejalvo ha añadido que “el proceso desde que pedimos un fármaco hasta que lo tenemos disponible para suministrar al paciente es muy rápido; puede alargarse, como máximo, 10 días. Esto garantiza una mayor accesibilidad a fármacos en relación a otras comunidades o incluso ciudades más grandes que València pero que tienen circuitos más burocratizados que dificultan el acceso a fármacos de alto impacto económico o a plataformas genómicas -biomarcadores-. En el caso de las plataformas tenemos acceso a las principales plataformas genómicas en todos los hospitales de la región”.

Tanto durante el tratamiento como en el diagnóstico, la inteligencia artificial ya empieza a tener un papel clave. “En investigación, la IA puede tener aplicaciones muy interesantes desde el diagnóstico, eliminando la necesidad de biopsiar porque permita hacerlo a través de imagen; esto ya se está probando y ha dado los primeros resultados. Con las técnicas de diagnóstico actuales tardamos entre una y dos semanas en obtener los resultados de la biopsia, mientras que, por imagen (mediante la IA), tendríamos el resultado diagnóstico al instante y además a través de un método totalmente no invasivo”, ha explicado el doctor Cejalvo.

El Dr. Cejalvo ha concluido que “el futuro de la IA en consulta es poder tener en una base de datos el historial clínico sistematizado: captar toda la información de las historias clínicas sobre propiedades, estadio tumoral, expresión de la anatomía patológica, etc. y con eso generar una base de datos. Esta sería la mejor aplicación de la inteligencia artificial en oncología”.

En el encuentro han participado, además, la doctora Cristina Hernando, investigadora también del Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama de INCLIVA y oncóloga del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de València, y el doctor Alexandro Aisa, de la Unidad de Innovación del Hospital Vall d’Hebron.

‘SOLTI Scientific Outreach Valencia 2024’ ha contado con el soporte de Grupo Menarini, Dr. Reddys, AstraZeneca, Roche, Lilly, Pfizer, Gilead y Veracyte.

Sobre SOLTI

SOLTI es un grupo referente en investigación clínica del cáncer en España. Con una trayectoria consolidada de más de 25 años, su actividad principal se centra en el diseño y ejecución de estudios clínicos de base traslacional dentro del ámbito académico. Su interés se ha focalizado en cáncer de mama, pero abre su ámbito a otros tumores.

SOLTI tiene una experiencia acumulada de 80 ensayos clínicos y más de 30 en marcha y está integrado por 480 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, coordinados por una oficina central en la que trabaja un equipo de más de 60 personas. SOLTI forma parte de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y es una asociación sin ánimo de lucro que, además de su actividad científica, cuenta con un programa de Educación Médica y para pacientes con múltiples iniciativas anuales. La misión de SOLTI es promover, desde una visión disruptiva, una investigación innovadora que mejore el bienestar y el pronóstico de los pacientes con cáncer.