• Tendrá lugar el próximo martes 1 de abril a las 19:30 h en la Fábrica de Hielo de València
  • Profesionales de la investigación compartirán sus proyectos e innovaciones en charlas breves, interactivas y dinámicas, donde las personas asistentes podrán hacer preguntas y debatir en un ambiente relajado

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV) y la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana presentan la nueva edición de ‘Ciencia y Cañas’, que tendrá lugar el próximo martes, 1 de abril, a las 19:30 horas en la Fábrica de Hielo de València (Calle José Ballester Gozalvo, 37). La entrada es gratuita hasta completar aforo.

‘Ciencia y Cañas’ es un evento que fusiona ciencia, curiosidad y entretenimiento, facilitando un acercamiento informal y dinámico al mundo de la investigación científica. Durante las sesiones, investigadores e investigadoras presentan sus proyectos más innovadores a través de charlas breves y participativas, donde las personas asistentes pueden interactuar, hacer preguntas y compartir reflexiones en un ambiente relajado y cercano.

‘Ciencia y Cañas’ es la ocasión ideal para adentrarse en el universo de la ciencia, conocer de primera mano los avances que están marcando el futuro y vivir una experiencia única que combina conocimiento e interacción en un entorno distendido.

Las charlas de la próxima sesión

El investigador del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de INCLIVA David Martí, en su intervención titulada ‘Ciencia y ¿Cañas?’, abordará el desarrollo de un dispositivo para detectar el consumo de alcohol y fomentar un estilo de vida más saludable. La iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Salud Hepática, que busca promover el diagnóstico temprano de la enfermedad del hígado para mejorar su pronóstico.

La charla de Fisabio para esta sesión lleva por título ‘Cómo curar la caries y no morir en el intento’, a cargo del investigador principal del grupo de Microbioma Oral, Alejandro Mira. Durante su intervención, Mira narrará las peripecias y obstáculos que el equipo de investigación valenciano ha enfrentado a lo largo de una década en su ambicioso proyecto para erradicar la caries. Durante estos años, han realizado experimentos innovadores, negociado con empresas y enfrentado a lobbies y “asesinos tecnológicos”, todo ello con el fin de encontrar una solución a este problema.

Esther Nebot, Pedro Vicente y Pilar Soriano, investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, compartirán su experiencia en el proyecto ‘Recuperar las memorias’. Desde noviembre, estos investigadores han trabajado en la restauración de fotografías y álbumes dañados por la DANA que devastó la provincia de València el pasado mes de octubre.

‘¡No tires tus libros en papel!’ es la propuesta de la Universitat de València. Ladislao Salmerón, investigador en la Estructura de Investigación Interdisciplinar de Lectura, discutirá la relevancia de la lectura en papel frente al auge de los dispositivos digitales y cómo ambos mundos pueden coexistir para mejorar nuestra comprensión lectora.

El investigador Alfonso Carrillo, del Instituto de Tecnología Química de CSIC-UPV, realizará su intervención sobre el tema ‘Volar con la luz del sol: combustibles sostenibles para aviación con energía solar’. Carrillo abordará cómo la ciencia está desarrollando nuevas soluciones para reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte, específicamente en la aviación, utilizando combustibles sostenibles derivados de la energía solar.

Las charlas serán traducidas simultáneamente a lengua de signos por intérpretes de la Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (FESORD), facilitando la participación de las personas con discapacidad auditiva.

Este ciclo de divulgación cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FCT-23-19724).