• La candidatura se ha presentado en Helsinki y es el único hospital público de la Comunitat Valenciana que pasa a formar parte de la organización
  • La OECI es una organización no gubernamental fundada en 1979 y cuenta con 120 miembros, entre los que se encuentran algunos de los centros integrales de cáncer europeos más destacados

El Hospital Clínico Universitario de València ha pasado a formar parte de la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OEIC) después de presentar su candidatura recientemente en la asamblea anual de la institución, celebrada en Helsinki, y tras ser admitido por el jurado de la institución.

La candidatura fue presentada por Álvaro Bonet, director gerente del Hospital Clínico Universitario de València, en el marco de los Oncology Days, un foro anual en el que esta organización presenta su estrategia y prioridades.

La admisión del Hospital Clínico como miembro de OECI constituye un paso necesario para su futura acreditación ante este organismo como centro de cáncer integral. Así pues, a partir de ahora, el Hospital Clínico de Valencia inicia un programa de acreditación que requerirá cumplir una exhaustiva auditoría en un proceso que durará entre nueve y doce meses.

Tal y como ha explicado el gerente del Hospital Clínico de Valencia, “ser miembro de esta organización es un paso adelante en nuestro objetivo de colocar al centro entre las instituciones a la cabeza en atención integral del cáncer, tanto en España como en Europa”.

“Iniciamos ahora el segundo paso que es la acreditación como centro integral de atención oncológica, una acreditación que actualmente solo posee un hospital público en todo el país, el Vall d’Hebrón, y que requerirá de un gran esfuerzo para demostrar que estamos a la vanguardia en atención, investigación y tratamientos innovadores” ha añadido Bonet.

Esta acreditación, con una vigencia de cinco años, es la única acreditación institucional a nivel europeo que abarca tanto la atención oncológica, como la investigación en un solo proceso y supone obtener beneficios para la entidad que lo solicita y también para los pacientes. Se estima que el 24% de los temas que serán auditados corresponden a actividades de investigación clínica y traslacional que gestiona el Instituto de investigación sanitaria del Hospital Clínico, INCLIVA.

El director científico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, Andrés Cervantes, ha subrayado “la importancia de la acreditación como una oportunidad de mejora, dado que supone la adopción de un modelo gerencial que pone a los pacientes en el centro de todos los procesos, desde la prevención al diagnóstico temprano, el diagnóstico y los tratamientos estandarizados o experimentales, así como el cuidado y calidad de vida de los supervivientes”.

La Organización Europea de Institutos de Cáncer tiene como objetivo el desarrollo de tratamientos personalizados y multidisciplinares para la reducción de la mortalidad del cáncer. Esta institución comparte uno de los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer como es crear una red de centros oncológicos integrales.