• Carlos Bea, Gonzalo Núñez, Héctor Manuel Merenciano, Miguel Lorenzo y Marta Tapia se incorporan a INCLIVA con becas Río Hortega
  • Enric Cuevas y Silvia Pérez obtienen becas Sara Borrell y José Francisco Català, un contrato de técnico bioinformático

María Pilar Ballester y Víctor Marcos

Los doctores María Pilar Ballester Ferré y Víctor Marcos Garcés han obtenido sendas becas Juan Rodés del Instituto de Salud Carlos III, en el marco de la convocatoria 2023 de la Acción Estratégica en Salud, para consolidar en INCLIVA sus investigaciones clínicas en deterioro neurológico y cardiopatía isquémica, respectivamente. Ambos combinarán la actividad asistencial con la investigadora, con una clara finalidad traslacional.

En la misma convocatoria, INCLIVA ha obtenido cuatro contratos Río Hortega, para la contratación de Carlos Bea Serrano, Gonzalo Núñez Marín, Héctor Manuel Merenciano González y Miguel Lorenzo Hernández, que desarrollarán programas formativos en el área cardiovascular.

La doctora María Pilar Ballester ya ha trabajado en la Unidad de Hepatología del Hospital Clínico de València y en proyectos de investigación a través del Grupo de Investigación de Deterioro Neurológico de INCLIVA y tiene como propósito consolidarse como investigadora con su propia línea de investigación y solicitar un proyecto como investigadora principal en próximas convocatorias del Plan Nacional de I+D+i.

En el marco del contrato Juan Rodés desarrollará una labor asistencial y de seguimiento de pacientes con hepatopatía crónica, en todo el espectro clínico de la enfermedad, en el Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Clínico de València. Entre estos pacientes, se seleccionará a los que puedan participar en alguno de los proyectos de investigación (observacionales o ensayos clínicos) tanto dirigidos por ella misma como en colaboración con otros investigadores. Además, realizará una labor mixta asistencial-investigadora, en la Unidad de Investigación Clínica del Servicio de Medicina Digestiva y en el Laboratorio de Digestivo, enfocada al manejo de pacientes en estudios de investigación, e investigación traslacional en la UCIM (Unidad Central de Investigación de Medicina). Finalmente, cumplirá una labor docente en el Servicio de Medicina Digestiva y en INCLIVA, contribuyendo a la formación en investigación de los residentes, y también una labor docente universitaria mediante la dirección de trabajos de fin de grado y tutorización de prácticas hospitalarias por parte de los estudiantes de medicina y dirección de tesis doctorales de jóvenes investigadores que decidan iniciar su proyecto en investigación traslacional.

A través de la beca Juan Rodés, el doctor Víctor Marcos, miembro del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica y del grupo CIBER CB16/11/00486, consolidará en INCLIVA sus investigaciones clínicas en cardiología. A lo largo de los próximos años, dedicará su actividad asistencial a la atención clínica de pacientes tras un infarto agudo de miocardio en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Clínico de València, ofreciéndoles un programa multidisciplinar que incluye asistencia cardiológica, formación y empoderamiento del paciente, seguimiento por Enfermería para el fomento de cambios en el estilo de vida, y un programa de entrenamiento físico personalizado con el apoyo del Servicio de Rehabilitación del mismo centro.

Respecto a la actividad investigadora, desarrollará proyectos centrados en el estudio transversal de la cardiopatía isquémica en diferentes etapas de su desarrollo. En el ámbito del riesgo cardiovascular y la cardiopatía isquémica silente, utilizará el registro ICARUS, que analiza el impacto pronóstico de la detección incidental de calcificación coronaria en estudios de tomografía computarizada realizados por otra indicación. Respecto a la cardiopatía isquémica aguda, analizará la utilidad de las técnicas de imagen cardíaca avanzada, concretamente la resonancia magnética cardíaca, para mejorar el seguimiento y tratamiento de los pacientes tras un infarto agudo de miocardio. Estudiará esta misma técnica, mediante la detección de isquemia inducible, en pacientes con cardiopatía isquémica crónica con la finalidad de optimizar la toma de decisiones, por ejemplo, en lo que respecta a las estrategias de revascularización miocárdica. Además, implementará proyectos de investigación innovadores en el ámbito de la Rehabilitación Cardíaca, en vertientes como la mejora de parámetros pronósticos y de calidad de vida, el análisis del remodelado ventricular mediante estudios secuenciales de resonancia magnética cardíaca o la investigación de datos de la ergometría (prueba de esfuerzo) como la incompetencia cronotrópica, la capacidad funcional o la respuesta al programa de entrenamiento físico. Por último, el Dr. Víctor Marcos aportará sus conocimientos en técnicas de imagen cardíaca y morfometría para analizar diferentes aspectos funcionales e histopatológicos en modelos animales de infarto agudo de miocardio, en proyectos de investigación básica y traslacional.

Además, desempeñará tareas docentes para residentes y estudiantes de medicina (sesiones científicas, dirección de trabajos de fin de grado, trabajos de final de máster y dirección de tesis doctorales) y de gestión clínica.

El programa Juan Rodés -de 4 años de duración y con una dotación total de 180.000 euros- tiene como objetivo la contratación de personal facultativo con experiencia en investigación en ciencias y tecnologías de la salud, en los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS) que forman parte de los Institutos de Investigación Sanitaria.

A través de estos contratos se pretende aumentar la masa crítica de facultativos que simultanean actividades clínico-asistenciales y de investigación para reforzar la capacidad de traslación del conocimiento a los pacientes y de generar hipótesis de investigación desde la práctica asistencial; favorecer la investigación orientada al paciente y a la población a través de actividades de transferencia; y contribuir a la consolidación del componente investigador en la carrera profesional del personal del SNS.

Los requisitos de los candidatos son estar en posesión del título oficial de Especialidad Médica (MIR), Farmacéutica (FIR), o del certificado oficial de especialidad en Biología (BIR), Química (QIR), Bioquímica, Psicología (PIR), Enfermería (EIR) o Radiofísica Hospitalaria (RIR); estar en posesión del título de doctor; y haber completado el programa Río Hortega o bien estar disfrutando de un contrato Río Hortega.

Becas Río Hortega

Durante el programa de formación, Carlos Bea se integrará en la Unidad de Riesgo Cardiovascular del Hospital Clínico de València y en el Área Cardiovascular de INCLIVA, prestando especial atención a pruebas complementarias de gran utilidad en este ámbito cardiovascular, como la ecocardiografía transtorácica, la ecografía vascular periférica y pruebas funcionales de las principales vías metabólicas. Por otra parte, recibirá formación experimental en las unidades de apoyo a la investigación adscritas a INCLIVA, con el fin de formarse en procedimientos básicos y avanzados de laboratorio, así como en la interpretación y análisis de los resultados obtenidos. El programa pretende equilibrar una formación clínica que incluya la capacitación en técnicas de evaluación de la enfermedad cardiovascular con una formación básica en métodos que suponen actualmente el epicentro del desarrollo de biomarcadores clínicos y de la comprensión de un gran número de procesos clínicos de la esfera cardiovascular. Todo ello sumado a la adquisición de experiencia en el diseño, desarrollo y seguimiento de proyectos de investigación dirigidos a la capacitación progresiva para emprender en el futuro sus propios proyectos de investigación.

Gonzalo Núñez desarrollará su actividad investigadora en el Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA donde se formará en metodología de investigación y técnicas estadísticas aplicables en investigación clínica. Además, en el ámbito asistencial, realizará su actividad en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, la Unidad Cardiorrenal y la Unidad de Rehabilitación Cardiaca en Insuficiencia Cardiaca del Hospital Clínico, lo que le permitirá participar en el seguimiento transversal de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

Héctor Merenciano, miembro del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica y del grupo CIBER CB16/11/00486, destinará su beca al estudio de atención integral a pacientes con cardiopatía isquémica centrada en aquellos que han sufrido un infarto agudo de miocardio dentro del programa multidisciplinar de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca post-infarto creada en 2022 en el Hospital Clínico de València. Desde enero de 2022 hasta la fecha, se han incluido más de 200 pacientes con infarto agudo de miocardio en dicho programa, que tiene como objetivos principales fomentar la educación y autocuidado del paciente, promover los estilos de vida saludable y el ejercicio físico adaptado, así como conseguir una optimización global de los factores de riesgo. La incorporación de Héctor Merenciano a la unidad en 2023 gracias a un contrato para la intensificación de la actividad investigadora permitió un crecimiento exponencial, duplicando el número de pacientes atendidos en el año anterior. Con este contrato Río Hortega, pretende consolidar la actividad asistencial y potenciar la actividad investigadora en este ámbito, en distintas líneas de trabajo como la adherencia terapéutica, incompetencia cronotrópica, optimización farmacológica o herramientas de mejora para la consecución de estándares en los factores de riesgo como la hipercolesterolemia o la diabetes.

Miguel Lorenzo Hernández desarrollará también su programa formativo en el Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA, además de en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y la Consulta de Cardiopatías Familiares del Hospital Clínico, donde podrá obtener una amplia formación investigadora y asistencial en la atención al paciente con esta patología desde sus distintos aspectos participando de forma activa en los proyectos de investigación del grupo y en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.

Marta Tapia ha obtenido una beca Rio Hortega, financiada por SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), dotada con 65.000 euros, para completar su formación de investigación en oncología traslacional, que integra la medicina básica y preclínica con la práctica clínica para desarrollar ensayos clínicos en beneficio de la salud de los pacientes. Tapia, que ha finalizado su periodo de formación MIR en la especialidad de oncología médica, ha mostrado su interés por la investigación traslacional, estando implicada en la Unidad de Ensayos Clínicos de Fase I de INCLIVA, en particular en la selección de pacientes, seguimiento de toxicidad y respuesta al tratamiento, participando de forma activa en teleconferencias internacionales con otros investigadores para discutir el seguimiento clínico y el análisis de datos. A través de la beca participará como coinvestigadora en los estudios fase I, II y III de esta Unidad en todas las fases del proceso, desde la selección de los pacientes.

Las becas Río Hortega, que se dirigen a la contratación de jóvenes profesionales con formación sanitaria especializada en el ámbito de la Investigación Biomédica, Clínica y Traslacional, tienen una duración de dos años. La dotación económica de cada una es de 65.000 euros distribuidos en dos anualidades. La actividad asistencial debe desarrollarse en los centros asistenciales, que los contratados deben simultanear con la de investigación.

El objetivo de estas becas Río Hortega es la contratación de profesionales, en entidades sanitarias públicas con actividad clínico asistencial, que hayan superado la Formación Sanitaria Especializada (FSE), para el desarrollo de un plan de formación en investigación en ciencias y tecnologías de la salud simultáneamente con la actividad asistencial correspondiente a su especialidad. De este modo, se pretende promover la capacitación en investigación de los profesionales sanitarios para incrementar la masa crítica de personal facultativo que combina actividades clínico-asistenciales y de investigación para reforzar la capacidad de traslación del conocimiento a los pacientes; favorecer la investigación orientada al paciente y a la población; y contribuir a la consolidación del componente investigador en la carrera profesional del personal del SNS.

Contratos Sara Borrell

Gracias a las ayudas Sara Borrell, dirigidas a la contratación de personal doctor recién titulado para perfeccionar su formación, INCLIVA ha aprobado dos contratos con una financiación total de 190.000 euros. El investigador Enric Cuevas Ferrando se incorporará al Grupo de Investigación de Microbiología Molecular y Patogénesis Microbiana para implementar una unidad de cultivo celular de citomegalovirus (CMV) encarada al fenotipado de nuevas mutaciones de resistencia a antivirales mediante técnicas de recombinación homóloga.

La investigadora Silvia Pérez Deben se incorpora al Grupo de Investigación en Cáncer Cutáneo, y, en concreto, a la línea de investigación estable sobre marcadores pronósticos en melanoma que se inició en el 2002 y que se ha mantenido durante 21 años bajo la dirección del jefe de grupo, el doctor José Carlos Monteagudo.

Contrato de técnico bioinformático

Finalmente, José Francisco Català Senent ha obtenido un contrato de técnico bioinformático de apoyo a la investigación 2023, del Instituto de Salud Carlos III. Dará soporte a las actuaciones y proyectos del centro dirigidas a promover la medicina de precisión, a la mejora de los protocolos de actuales de diagnóstico genético y a la ampliación de la oferta de servicios que pudieran ser en un futuro trasladados a la clínica.

Carlos Bea Serrano, Gonzalo Núñez Marín, Héctor Manuel Merenciano González, Miguel Lorenzo Hernández, Marta Tapia, Enric Cuevas Ferrando, Silvia Pérez Deben y José Francisco Català Senent