El objetivo del programa es fomentar la cooperación entre el personal investigador y los profesionales de ambas entidades

El Programa VLC-Bioclínic, puesto en marcha por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y la Universitat de València (UV) para fomentar la cooperación entre el personal investigador y los profesionales de ambas entidades, ha seleccionado 13 proyectos conjuntos de I+D+i en el ámbito de la salud en su V Convocatoria, de 2023.

La duración de los proyectos será de un año a contar desde el 29 de abril de 2024.

El objetivo del Programa VLC-Bioclínic  es impulsar la puesta en marcha de proyectos de I+D+i conjuntos para desarrollar innovaciones en el ámbito de la salud (biomedicina, bioingeniería y materiales, psicología médica, bioeconomía, aspectos éticos y legales, etc.). Asimismo, persigue el establecimiento de un entorno estable de cooperación científica entre grupos de investigación básica, clínica, epidemiológica y de servicios en salud, entre otras disciplinas, con un apoyo más orientado a la investigación traslacional, a la validación clínica de tecnologías y a la generación de resultados con aplicaciones biomédicas que puedan ser trasladadas al Sistema Nacional de Salud.

La investigación biomédica y en ciencias de la salud es clave para mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos y para aumentar su bienestar. Los constantes avances científicos y su aplicación al ámbito sanitario exigen un enfoque traslacional y multidisciplinar de la investigación en biomedicina mediante una estrecha colaboración entre el personal investigador del ámbito de las ciencias básicas y experimentales, las ciencias de la vida, las ciencias humanas y sociales o de ingeniería con personal investigador del ámbito biomédico. Se pretende obtener, de este modo, una investigación de calidad que dé respuesta a los retos que plantea la investigación biomédica y una mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como un cuidado más ético y eficiente de los pacientes.

La V Convocatoria del Programa VLC-Bioclínic 2023, que incluye dos subprogramas -para el Fomento de Acciones Preparatorias coordinadas y para Proyectos de Investigación Traslacional conjuntos- cuenta con un presupuesto total de 120.000 euros, financiados conjuntamente por INCLIVA y la UV. La financiación máxima es de 5.000 euros y 20.000 euros para las Acciones Preparatorias y para Proyectos de Investigación Traslacional, respectivamente.

Los proyectos seleccionados

En el subprograma para el Fomento de Acciones Preparatorias se han seleccionado nueve proyectos:

  • ‘Identificación de biomarcadores no invasivos para el diagnóstico y estratificación de hígado graso mediante estrategia metabolómica’, coordinado por Elena Jiménez Martí y Marta Moreno Torres.
  • ‘Prueba de concepto de protocolo tdcs para prevención de depresión en jóvenes: el papel del género’, coordinado por Marien Gadea Domènech y Raúl Espert Tortajada.
  • ‘Análisis de la heterogeneidad inmunofenotípica en pacientes con cirrosis y cirrosis con hepatocarcinoma mediante análisis t-SNE’, coordinado por Paloma Lluch García y Pascual Medina Bessó.
  • ‘Estudio de la relación entre las experiencias adversas de la vida temprana y la microbiota intestinal y su relevancia en la esquizofrenia’, coordinado por José Mª Escartí Fabra y Andrés Moya Simarro.
  • ‘Obtención y caracterización de modelos celulares en CANVAS’, coordinado por Pilar González Cabo y Arturo López Castel.
  • ‘Las células del neuroepitelio olfativo como plataforma para la identificación de biomarcadores en trastornos psicóticos’, coordinado por Olga Rivero Martín y José Manuel Torres Ibáñez.
  • ‘Impacto de la actividad física en la seguridad y el rendimiento de la terapia con células T receptoras de antígenos quiméricos’, coordinado por Alicia Borrero Abarca y María Isabel Trapero Gimeno.
  • ‘Correlaciones fisiopatológicas entre la enfermedad hepática metabólica y la enfermedad cardiovascular: búsqueda de nuevos biomarcadores’, coordinado por Vera Lúcia Gomes Francisco e Isabel Fariñas Gómez.
  • ‘Predicción de cambios fibróticos post-COVID mediante metabolómica en suero’, coordinado por Alba Mulet y Mª Carmen Martínez Bisbal.

En el subprograma de Proyectos de Investigación Traslacional se han seleccionado cuatro proyectos:

  • ‘Validación clínica de la cirugía bariátrica como tratamiento de la obesidad mórbida en la disfunción neurológica asociada a la enfermedad hepática metabólica e implementación de una estrategia multimodal de precisión para la identificación de perfiles de respuesta terapéutica’, coordinado por Mª Pilar Ballester Ferré y Carmina Montoliu Félix.
  • ‘Perfil Proteómico de Organoides en Cáncer Gástrico: Identificación de Biomarcadores Predictivos de respuesta farmacológica mediante Técnicas Avanzadas de Espectrometría de Masas’, coordinado por Josefa Castillo Aliaga y Manuel M. Sánchez del Pino.
  • ‘Biomarcadores en vesículas extracelulares plasmáticas en pacientes con traumatismo craneoencefálico’, coordinado por Rafael José Badenes Quiles y Consuelo Borrás Blasco.
  • ‘Rastreo Farmacológico en modelos de Drosophila de Paraplejia Espástica Hereditaria 7’, coordinado por Juan Antonio Navarro Langa y Arturo López Castel.